Post Terremoto del 7 Noviembre de 2012. San Marcos
El recién pasado evento natural “Terremoto de 7.3 Grados” que sacudió gran parte del territorio Guatemalteco originó en san Marcos una emergencia sin precedentes.
Siendo vital para todo el departamento la movilización de la población local y no local, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales acudieron con aportes distintos para aminorar la situación desoladora que aun azota parte de a población del departamento de San Marcos.
|
JEM como organización juvenil
local, instituyó dentro de sus ejes temáticos la situación de emergencia y ayuda
humanitaria desde el momento organizativo en 2005, fue así como recurrió a dar
respuesta inmediata ante la necesidad en
el reciente evento que conmovió como nunca antes al departamento de San Marcos.
Utilizando como efecto la herramienta de la comunicación, el voluntariado y la
ayuda humanitaria.
Principales Aportes:
Comunicación del evento por medio de radio y redes sociales.
Después del evento y posterior a un monitoreo rápido los distintos miembros de
JEM con experiencias en comunicación por medio de Radio y Redes Sociales,
dieron un aviso a la población en general de la alerta y el tamaño de
emergencia que podría significar el sismo de esta magnitud que destruyó
totalmente muchas casas de habitación en Ciudad de San Marcos y poblaciones
aledañas, otros daños colaterales y en un porcentaje alto, daños como pequeñas
grietas en distintas series de infraestructura privada y publica de la zona..
Recolección de alimentos y distribución a familias damnificadas.
Más de 300 raciones de alimentos fueron reunidas de manera inmediata y
distribuida en familias más vulnerables con la colaboración de jóvenes
voluntarios de JEM en las poblaciones de San José Ojetenam, Tacaná y san Pablo
Tacaná quienes contaron con el apoyo de la iglesia Católica local.
También se canalizaron
Alimentos, Agua Potable, Ropa y dinero
aportado por el voluntariado de Ecoclubes Guatemala, Ecosinergia del Movimiento
Agua y Juventud Guatemala y la Universidad Autónoma de Chiapas.
Contribución técnica para albergues y demoliciones.
Fueron atendidos mediante gestión
albergues en tema de movilización
evacuación, prensa, visibilización, salud y otros.
En el caso de la contribución
para el tema de demoliciones, voluntarios de JEM en coordinación con la entidad
y otras organizaciones como USAC-CUSAM, Cruz Roja, y otros se prestaron manos
de obra voluntarias para demoler apartamentos y casa en situación de riesgo lo
cual apuntó a las familias hacia aminorar el problema de residir en
habitaciones en mal estado.
Facilitación de cooperación extranjera y construcción de viviendas.
Hubo donantes excepcionales que aportaron para salud y alimentación inmediata
de albergues. JEM coordinó la llegada de los alimentos hacia los albergues y en
coordinación con la Juventud con Criterio de Las Lagunas San Marcos se facilitó
la distribución.

Monitoreo y observación de COE y
otras instancias.
La emergencia en la entidad fue
coordinada por el COE, o Centro Director de la emergencia presidido por la
CONRED, para el cual se notaron
demasiados grados de dificultad en la manera de atención a la emergencia, en
temas de albergues, distribución de los alimentos, agua potable, trasportación
de alimentos, y una de las situaciones cruciales “la evacuación de familias que
no fueron atendidas por os cuerpos de socorro en su momento idóneo”. Ante esta
situación se procedió a enlazar a las entidades
con las situaciones de manera directa. Y se mantuvo comunicación con
personal de Cruz Roja, a la Comisión de la Procuraduría de los Derechos Humanos
del Estado PDH y otros como SESAN y Bomberos Municipales para poner la atención
en estos focos rojos aislados de la
planificación del COE.
Voluntariado a OPS-OPEA en construcción en área de Salud.
En el caso del voluntariado dado
a la operación emergencia que desarrolló a OPEA Organización para la Promoción
de la Educación Ambiental y la OPS Organización para la promoción de la Salud,
se movilizaron alrededor de 10 Voluntarios en promedio par colaborar en la
construcción de una estructura tipo casa de desarrollo familiar rural, el cual a partir de la ultima semana de Enero
comenzó a dar servicios al puesto de salud que
atiende casos de Maternidad, control prenatal problemas de la vista y
otros que son también apoyados por la brigada de Médicos Cubanos.